Instalaciones
CADIG-APROMIPS cuenta con una infraestructura de tres pabellones en régimen de cesión de uso por parte de la Excma. Diputación Provincial de Cuenca, dentro del recinto del Instituto Provincial de Servicios Sociales.
A continuación tienes un breve resumen de las instalaciones y los servicios ofrecidos en ellas.
Sala Snoezelen
Sala Snoezelen: un espacio que mejora los estímulos a personas discapacitadas.
La tecnología, al servicio individualizado de las personas con discapacidad. Éste podría ser el resumen de la sala multisensorial, o Sala Snoezelen, que desde hace más de 10 años aprovechan nuestros usuarios en CADIG-APROMIPS, siendo un ambiente construido alrededor de determinados estímulos sensoriales.
La creación de esta Sala surge como respuesta a las necesidades de nuestros usuarios, que por sus características específicas, entre ellas enfermedades crónicas y alteraciones cognitivas presentan diferentes grados de discapacidad así como deterioro funcional haciendo necesario una atención específica a sus necesidades.
El objetivo principal que nos llevó a su implantación es la creencia que “a través de los sentidos filtramos toda la información, signos y estímulos del entorno que penetran en nosotros” con lo que se despierta, potencia y mejora nuestros sentidos, vehículos estos que permiten a nuestros usuarios manifestar sus deseos, sentimientos, emociones y pensamientos para poder comunicar y expresarse con los demás y, de este modo, mejorar su calidad de vida buscando su bienestar físico, psíquico y emocional; es decir, aprender a “reencontrar” la persona con discapacidad para intentar establecer con ella una relación, ya sea verbal o no. En algunos casos nuestros usuarios no pueden disfrutar de todos sus sentidos, por lo que necesitan una ayuda extra para poder establecer contacto con la realidad objetiva.
El objetivo de esta Sala y del personal que trabaja en ella, es la intervención global, estimulando los sentidos que les permite captar diferentes sensaciones. La manera en que perciban estas sensaciones, determina cómo interactúan con ellas y con el medio.
Este tipo de salas están destinada a personas con discapacidad intelectual con mayor grado de afectación y atención como son todos nuestros usuarios. La Sala Snoezelen es nuestro recurso estrella ya que de él se benefician el total de nuestros usuarios, las treinta y siete personas que forman el Programa de Apoyo Residencial.
La Sala es un entorno seguro y confortable que ofrece a nuestros usuarios la posibilidad de obtener experiencias sensoriales agradables, creando una atmósfera de confianza, relajación y comunicación a través de la estimulación de las diferentes áreas básicas de la percepción (somática, vestibular, vibratoria, etc.) además del resto de los sentidos (tacto, oído, vista, olfato, etc.).
Permite trabajar el despertar sensorial a través de la acción y la experimentación y supone un cambio metodológico en la estimulación de las personas con distintas capacidades, donde la persona se convierte en el protagonista de sus propios aprendizajes, y el técnico, junto con el personal de atención directa, pasa a ser un simple mediador de este proceso; quien planifica y desarrolla las sesiones previa evaluación de cada usuario en el que se valora las áreas más afectadas de la persona para poder trabajar en ellas durante la sesión de treinta o cuarenta y cinco minutos.
Nuestras puertas están abiertas para aquellas personas o asociaciones que tengan pensado la instalación de una sala snoezelen en sus centros, para ver su funcionamiento y asesorarles en aquellas dudas que se les puedan plantear.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
El trabajo será personalizado. Realizaremos una valoración previa del usuario estableciendo el objetivo a conseguir durante 12 sesiones y una duración de 20 min. aprox. y la forma de dosificar los estímulos de acuerdo a las necesidades de este.

Beneficios
Lo atractivo de los estímulos, visuales, táctiles o auditivos, hace que el trabajo resulte más ameno para el usuario, con lo que el grado de motivación hacia el aprendizaje de nuevos conceptos y como la motivación es mayor, el aprendizaje de nuevos patrones de actuación también será más sólido y resistente al olvido.
Favorece la conducta exploratoria y la capacidad de respuesta de las personas ante estímulos ambientales lo que garantiza un aumento general de activación, es decir, la disposición a estar receptivo con el medio y preparado para responder.
Fomenta la orientación personal y espacial. Esta sala de estimulación facilita que el usuario desarrolle una imagen de si mismo, tanto en lo que respecta a esquema corporal (responder con distintas partes de su cuerpo) como a su localización en el espacio.
Y nos permite el desarrollo de los procesos básicos relacionados con la atención y concentración. Mediante la sala de estimulación se pueden trabajar de manera interactiva y multisensorial controlada los distintos aspectos que conforman la atención.
Elementos
La Sala Snoezelen cuenta con múltiples elementos que son los que permiten que los usuarios desarrollen sus capacidades sensoriales:
- Cama de Agua
- Columna
- Hilos de Fibras Ópticas
- Panel Táctil
- Panel luminoso sonoro
- Puff con Porespan
- Proyector Optiquinético
- Colchoneta de Vibromasaje
- Lámpara de Aromaterapia
- Techo luminoso estrellado
Aula de Estimulación
El proyecto de Estimulación Multisensorial se desarrolla con usuarios gravemente afectados que precisan de una atención muy especializada, puesto que sus capacidades y su ritmo de aprendizaje son diferentes. Lo que pretendemos es que aquellas personas que tienen cerradas algunas puertas sensoriales encuentren otras formas de relacionarse con el mundo, de sentir placer, de reconocer su esquema corporal, en un espacio de experimentación multisensorial.
Por ello nos basamos en dos términos importantísimos: por un lado la integración y por otro la comunicación sensorial.
Este trabajo lo realizamos tanto en el aula de estimulación multisensorial como el espacio físico donde se desarrolla la comunicación y estimulación multisensorial, para ellos nos basamos en diferentes materiales y actividades de Estimulación Multisensorial que hacen posible una intervención de calidad lo más ajustada posible, que los clasificaremos en función del área de percepción y cualidad sensorial predominante:
Estimulación Somática
La percepción somática contiene las posibilidades perceptivas de la piel, la musculatura y las articulaciones. El cuerpo se percibe a él mismo (propiocepción), percibe su propio movimiento (cinestesia), pero sobre todo percibe todo lo que entra en contacto con él (percepción táctil).
Utilizamos como receptor de los estímulos externo todo el cuerpo y en especial la piel que constituye el primer límite entre nosotros y el mundo, y que como órgano se desarrolla muy precozmente. La piel siente la presión, el dolor, el calor, el frío, el picor, así como también el movimiento y la tensión.
Estimulación Vibratoria
Cuando hablamos de estimulación vibratoria nos estamos refiriendo a “la audición intrauterina”, que proporciona unas ondas sonoras especiales a todo el cuerpo del usuario. El latido del corazón y la respiración de la madre, los ruidos del estómago y los intestinos, así como el riego sanguíneo, forman parte del entorno vibratorio auditivo constantemente cambiante. Esto también sucede en los usuarios que padecen sordera grave o profunda, y les permite mantener un contacto afectivo elemental.
Estimulación Vestibular
El sistema vestibular regula el sentido del movimiento y del equilibrio, es lo que nos permite situar nuestro cuerpo en el espacio, sus desplazamientos y los de nuestro entorno, a través de movimientos rotativos, balanceos, giros aportamos a nuestro cerebro la información necesaria para organizarse mejor y tratar esta información sensorial para contribuir en último fin al equilibrio.
Estimulación Táctil-Háptica
Es aquella que se encarga de integrar las sensaciones procedentes del tacto (temperatura, presión, dolor y movimiento) que son percibidas a través de la palma de la mano, lados internos de los dedos y yema.

Estimulación Visual
Cuanto más se usa la visión, mayor es la posibilidad de un mejor funcionamiento visual. La idea motor de la estimulación visual es ayudar a desarrollar todas sus capacidades físicas y emocionales.
Estimulación Auditiva
Mediante ella se quiere lograr alcanzar una percepción acústica que permita captar la voz humana, adquirir una orientación acústica en el espacio, ofrecer tonos, sonidos y ruidos que transmitan información significativa.
Estimulación Olfativa
Acercando distintas sensaciones olfativas y esperando respuestas de agrado o desagrado, intentamos que se diferencie a través del olor distintas sustancias que permitan expresar sus gustos.
Estimulación Oral-Gustativa
Partiendo de actividades como beber, palpar, chupar… En las que se producen algunos sonidos, hacer la boca sensible a nuevas impresiones.
Aula de Estimulación Autónomos
Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de nuestros usuarios y su bienestar social, psicomotor, cognitivo y transcendente apoyándonos siempre en nuestro entorno comunitario.
Lo que pretendemos en este momento es prevenir el deterioro integral de sus funciones con una serie de proyectos de psicoestimulacion utilizando diferentes enfoques terapéuticos.
Nos centramos en las capacidades individuales que aportan al grupo una amplia gama de habilidades y que nos lleva a desarrollar una rica gama de actividades.
Como profesionales enriquecemos su mundo con multitud de experiencias gracias a los diferentes proyectos y terapias; desde la terapia asistida con animales, la musicoterapia, la aromaterapia, taller de relajación, taller de cocina, etc, hasta terapias expresivas y emocionales como el teatro.
Lo que pretendemos desde nuestra aula es conseguir una vida inclusiva real, haciendo su mundo mucho más rico en estímulos que mejoran sus relaciones interpersonales conectando nuestra realidad con una Cuenca más humana por nuestros proyectos de sensibilización.
No olvidamos los talleres de costura, tinción y madera que nos hacen sentirnos útiles y valorados a nivel personal y grupal.
Con todo esto hemos reducido nuestros déficits físicos, sensoriales y cognitivos potenciando nuestras habilidades y consiguiendo así un mayor grado de autonomía personal e integración social.

Nueva Sala de Estar
Abierta en 2019, esta zona constituye una tercera Sala de Estar en el Pabellón de Residencia. Se ha preparado un espacio amplio y diáfano destinado para cualquier actividad, aunque su objetivo principal es proporcionar un nuevo rincón de descanso que servirá de respiro a la antigua sala de televisión y radio.
La sala está acondicionada con mobiliario adaptado para cubrir las necesidades concretas de nuestros usuarios (sillones relax, sillones geriátricos, mecedoras, equipo de TV, etc.).
Cada céntimo cuenta
Tu donativo significa mucho.
Una gota de agua es un océano para nosotros.