Isabel Martínez
Al principio nos costó mucho separarnos de él, pero viendo su evolución en el centro y el buen trato que recibe por parte de todos vosotros, estamos encantados.
El proyecto de Estimulación Cognitiva se desarrolla con un grupo de personas con cierto grado de autonomía personal en actividades básicas de la vida diaria, seleccionadas en función de su capacidad intelectual y nivel de desarrollo en habilidades adaptativas similares.
El proyecto de Estimulación Multisensorial promueve el desarrollo integral de la persona con discapacidad en todos sus ámbitos, a través de una intervención globalizada y multisensorial.
El programa de fomento de la Autonomía Personal consiste en la habilitación personal y social, rehabilitación, cuidados personales y asistencia especializada con el objetivo de potenciar al máximo el desarrollo de sus capacidades y posibilidades de integración social.
El Proyecto de Ocio y Tiempo Libre busca un mayor contacto social por parte de nuestros usuarios, desarrollando acciones significativas que cualquiera de nosotros hacemos de manera cotidiana como por ejemplo: paseos, visitas culturales, vacaciones, deporte, etc.
El Proyecto de Habilidades Comunicativas y Motrices consiste en el entrenamiento de aquellas habilidades que permitan a las personas con discapacidad relacionarse de una manera más efectiva y satisfactoria, integrándose plenamente en su entorno, mejorando su valoración de sí mismos como personas y solucionar posibles problemas interpersonales.
El Proyecto Quiéreme una Hora consiste en compartir valores y experiencias con otras personas mediante diferentes actividades en la comunidad, logrando una mayor normalización y brindando a nuestros usuarios un ocio compartido.
Con el Proyecto Ven a Conocerme, ofrecemos la oportunidad de establecer un primer contacto con el colectivo de la discapacidad. Está orientado a las personas que quieran dedicarse profesionalmente al sector, de forma que conozcan de primera mano todo lo relacionado con el mismo, sensibilizándose con él, defendiendo sus derechos y luchando por la plena integración en la sociedad.
El Proyecto de Estimulación Cognitiva se desarrolla con un grupo de diecisiete personas con cierto grado de autonomía personal en actividades básicas de la vida diaria, seleccionadas en función de su capacidad intelectual, nivel de desarrollo en habilidades adaptativas similares.
Es impartido por una educadora licenciada en psicopedagogía y apoyada por personal de atención directa.
Nuestra experiencia profesional nos ha enseñado que, la estimulación cognitiva es esencial, ya que las capacidades neuropsicológicas al igual que las motoras, responden positivamente al ejercicio constante y a la práctica diaria, y deben darse de manera simultánea, junto con la interacción social y comunitaria, para que se produzca un desarrollo integral.
El proyecto de estimulación cognitiva se desarrolla para la mejora de su calidad de vida, interviniendo en un programa de actividad y bienestar físico, social y psicológico en su día a día de una manera motivadora, teniendo en cuenta a cada persona con diversidad funcional, sus necesidades e inquietudes.
Es el instrumento de estimulación educativa para optimizar el funcionamiento de las distintas capacidades y funciones cognitivas (percepción, atención, razonamiento, abstracción, memoria, lenguaje, procesos de orientación y praxias), con él que pretendemos mejorar el funcionamiento de las capacidades mentales y el bienestar bio-psico-social.
Lo que da sentido a nuestro proyect es la recuperación o mantenimiento de las funciones neurológicas buscando nuevas vías de estimulación que compensen nuestro déficit, siempre con una mayor participación en todos los sentidos pero sobre todo con la interacción de nuestros usuarios como de nuestro entorno comunitario.
Dentro de los objetivos podemos destacar:
Las actividades que se llevarán a cabo son diversas observando que poseen beneficios y efectos a nivel social, emocional, afectivo o psicológico.
Entre ellas podemos destacar:
Uno de nuestros proyectos RETO más innovadores en nuestro colectivo es el denominado “Un Día Especial Para Todos”, donde cada mes presentamos en diferentes colegios de Educación Primaria el día mundial del mes a través de soportes visuales, cuentos, álbum ilustrados y juegos, concluyendo con la realización de actividades lúdicas y dinámicas de grupo.
El objetivo principal que pretende “Un Día Especial Para Todos” es que desde pequeños conozcan y ayuden a integrar a estos colectivos en la comunidad, sensibilizándose con las necesidades y problemas de personas diferentes y de esta forma compartir experiencias para contribuir a una búsqueda de soluciones haciendo consciente de la realidad del mundo que nos rodea.
El Proyecto de Estimulación Multisensorial promueve el desarrollo integral de la persona con discapacidad en todos sus ámbitos, a través de una intervención globalizada y multisensorial.
El responsable de impartirlo es un educador diplomado en magisterio especializado en educación especial, apoyado por personal de atención directa.
Las sensaciones constituyen la fuente principal de nuestros conocimientos, tanto sobre el mundo exterior como sobre nuestro organismo. Las sensaciones son los canales básicos por los que la información interna y externa llega al cerebro, dándole al ser humano la posibilidad de orientarse en el medio circundante y con respecto al propio cuerpo y como muestra el cuadro siguiente son la base de nuestro desarrollo.
El objetivo es potenciar el desarrollo de los principales canales sensoriales facilitando la interacción del usuario con el medio. Es decir, mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad gravemente afectadas, trabajar las sensaciones, la percepción y lo sensorial que son capacidades básicas del sujeto. Se busca por tanto mejorar la asimilación de la información sensorial que se les ofrece optimizando su relación con el entorno y sus aprendizajes.
Las personas beneficiarias de este proyecto son un total de veinte, todos ellos presentan similares niveles en su capacidad intelectual y de desarrollo en habilidades adaptativas, con una total dependencia de autonomía personal.
A disposición del personal especializado se encuentra la Sala de Estimulación Sensorial, Sala Snoezelen.
Las actuaciones para el desarrollo del proyecto se llevan a cabo trabajando los diferentes tipos de estimulación (vibratoria, somática, vestibular, acústica, visual, olfativa, etc.) bases para el trabajo de otras áreas importantes en la vida de cualquier persona, como son:
Son 37 las personas que participan de este proyecto, impartido en diferentes momentos del día aprovechando las actividades que correspondan realizar.
El proyecto se centra en aquellos aspectos relacionados con las actividades de la vida diaria de nuestros usuarios, con el fin de conseguir que la persona con discapacidad intelectual gravemente afectada consiga el mayor nivel de autonomía posible para el desempeño de actividades básicas de la vida diaria.
Se llevará a cabo un programa de las principales actividades básicas de la vida diaria (ABVD), como son el vestido, aseo y realización de camas, el aseo de manos, cepillado de dientes…etc. con el fin de adquirir rutinas adecuadas, o lo que es lo mismo patrones de conducta socialmente deseables utilizando para ello técnicas que permitan generar rutinas comunes a cualquier persona de cara a su aprendizaje y generalización en distintos contextos contando con los apoyos necesarios. y haciendo hincapié en la secuenciación y adquisición de buenos hábitos, ajustando tiempos y modificando patrones de conducta desadaptativos.
Debido a las diferentes características de los usuarios, se adaptará un plan de trabajo individualizado o en grupal, estableciendo objetivos y metodología a seguir con apoyo verbal y visual. En algunos casos se debe apoyar de la técnica de movimiento guiado, para que pueda integrar más fácilmente el patrón de movimiento y automatizarlo.
El objetivo principal es mejorar la calidad de vida, a través de una mayor participación en ocupaciones significativas y gratificantes y que les posibiliten mayor igualdad e integración social posible, adaptando el ambiente y las actividades, ofreciendo los apoyos necesarios para satisfacer las necesidades de cada persona, dependiendo del grado de autonomía o afectación que tenga.
Entre los objetivos a conseguir se encuentran:
El ocio para las personas con discapacidad es comprendido en el mismo contexto de la vida de ocio de las personas sin discapacidad, por tanto es un servicio guiado por los principios de normalización, inclusión social y orientación al usuario, proporcionando los apoyos necesarios para que las personas con discapacidad intelectual de nuestro centro puedan disfrutar de su tiempo de ocio de la forma más autónoma posible; un tiempo que es entendido como tiempo disponible, libremente elegido individualmente, no relacionado por sus características con el placer, amistad, felicidad, creatividad y desarrollo personal.
La calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual no se puede conseguir totalmente sin desarrollar esta parcela fundamental. El ocio y el tiempo libre son indicadores del bienestar emocional y la calidad de vida, permiten incrementar la autoestima, favorecen la integración social, desarrollan relaciones interpersonales significativas, ayudan a la inclusión en la comunidad, y proporcionan oportunidades para la adquisición de habilidades y competencias para crecer y ser felices en familia, en comunidad, con amigos, etc.
El Proyecto de Ocio y Tiempo Libre busca un mayor contacto social por parte de nuestros usuarios, desarrollando acciones significativas que cualquiera de nosotros hacemos de manera cotidiana como por ejemplo: paseos, visitas culturales, vacaciones, deporte, etc.
Este proyecto es realizado por uno de nuestros educadores, Diplomado en Magisterio y con el trabajo y apoyo del personal de atención directa, además de contar con los apoyos necesarios (personal voluntario ajeno a la organización) para el correcto desempeño y realización de las actividades.
Por todo ello, trabajaremos en el diseño de un Plan de Apoyo Individualizado, orientado a la normalización y participación en la comunidad, con todos los apoyos necesarios y personalizados (intereses, gustos, necesidades y sueños,etc.) que hagan posible un ocio inclusivo y pleno, estableciendo estrategias de intervención adecuadas, acciones que permitan resolver con garantía y calidad cualquier experiencia. Un ocio caracterizado por el principio de autodeterminación, libertad de elección que le permita realizar la actividad con motivación y consiga alcanzar un estado mental de satisfacción.
Concebimos el ocio como el conjunto de actividades a las que pueden dedicarse nuestros usuarios, para descansar y divertirse, por ello y, bajo este prisma se plantean como objetivos del Servicio de Ocio los que a continuación detallamos:
El proyecto lo componen una gran variedad de actividades:
Nuestros usuarios presentan graves alteraciones en la conjunción verbal, deficiencia en el contenido, imperfecciones en la organización, estructuración del lenguaje en el que hay ausencias de artículos y preposiciones, etc.
El Proyecto de Habilidades Comunicativas consiste en el entrenamiento de aquellas habilidades que permitan a las personas con discapacidad relacionarse de una manera más efectiva y satisfactoria, integrándose plenamente en su entorno, mejorando su valoración de sí mismos como personas y solucionar posibles problemas interpersonales.
Nuestra intervención se centra en aquellos elementos del lenguaje que permitan asegurar una mayor funcionalidad y utilidad en orden a un mejor desenvolvimiento personal y social en su entorno.
El trabajo en esta área esta desempeñado por un educador Diplomado en Magisterio siempre apoyado por personal de atención directa, técnicos auxiliares de enfermería o sociosanitarios.
El ejercicio físico juega un papel importante en el desarrollo, permite corregir desajustes que la persona con discapacidad intelectual puede presentar.
Se trata de ofrecer un espacio idóneo donde trabajar sobre las limitaciones motoras que pudieran presentar tratando de reducir mediante ejercicios físicos dirigidos a la estimulación de la coordinación, equilibrio, ritmo y el control de sus propio cuerpo, a la vez que estimulamos las potencialidades de la persona ( habilidades, destrezas, facultades, etc.) que facilitan su acceso al desarrollo motor.
La actividad física con nuestros usuarios permite lograr que fijen hábitos motores, mediante diversas actividades con el fin de alcanzar mayor independencia para resolver problemas, relacionarse con su entorno además de crear hábitos positivos de conducta y motores.
El trabajo en esta área esta desempeñado por un educador Diplomado en Magisterio siempre apoyado por personal de atención directa, técnicos auxiliares de enfermería o sociosanitarios.
Los objetivos, básicamente, son:
El Proyecto Quiéreme una Hora consiste en compartir valores y experiencias con otras personas mediante diferentes actividades en la comunidad, logrando una mayor normalización y brindando a nuestros usuarios un ocio compartido.
¡Ven a conocerme, llévame contigo y disfrutemos de nuestro tiempo de ocio juntos!
Desde CADIG-APROMIPS queremos ofrecer la oportunidad a todas aquellas personas que quieran tener un primer contacto con el colectivo de la discapacidad, mediante actividades y experiencias ayudándoles a interiorizar y a vivir en primera persona esta fantástica experiencia, ya que consideramos que las personas que se dediquen profesionalmente al colectivo conozcan de primera mano todo lo relacionado, sensibilizándose con el mismo, defendiendo sus derechos y luchando por la plena integración en la sociedad.
Tu donativo significa mucho.
Una gota de agua es un océano para nosotros.